http://www.riberadeldueroburgalesa.com/rutas-turisticas.php?SECTION_ID=&ELEMENT_ID=1783
El románico del Esgueva
A la sombra de la Peña Cervera, mirando al mediodía, casi en silencio, da sus primeros pasos el río Esgueva. Su tenue curso sigue una dirección nordeste-sudoeste al encuentro del Pisuerga en las cercanías de Valladolid. Este vallecillo, definido por el río y sus pequeños escarpes, es y fue una vía de comunicación, desde los tiempos más remotos.
El alto y pleno medioevo es el momento histórico en que el amplio territorio del alfoz de Clunia se reorganiza con la aparición de algunos baluartes, señoríos (laicos y eclesiásticos) y los distintos núcleos de población. Unos de los elementos significativos, testigos como pocos de ese momento, son los templos de formas románicas que aún podemos ver en algunas de las poblaciones del valle. Esas formas, tanto constructivas como ornamentales, desarrolladas a lo largo del siglo XII, presentan una gran personalidad y características propias. Tan acusadas son que nos atrevemos a denominar al conjunto de templos de la zona como escuela del Esgueva. En la construcción de estos templos, de mayor o menor entidad, tienen un destacado papel los grandes señores, los obispados de Burgos y Osma, algunos monasterios y las pequeñas comunidades concejiles. Cada uno de los talleres que trabajan en los templos o pequeños monasterios deja su propia huella sobre todo en las formas constructivas y una cuidada escultura monumental que hablan un lenguaje románico de mediados del siglo XII, aunque encontremos obras anteriores y sobre todo posteriores, como sucede en la parte de la iglesia parroquial de Torresandino. Ese lenguaje particular , talleres del Esgueva, no es ajeno al sentido universal y universalista del munod románico por lo que, junto a elementos que lo definen con una gran personalidad, como la tipología de ábsides y portadas, encontramos que la forma de articular el templo, la fábrica de los muros y la escultura monumental nos lleva a lejanos lugares.
El alto y pleno medioevo es el momento histórico en que el amplio territorio del alfoz de Clunia se reorganiza con la aparición de algunos baluartes, señoríos (laicos y eclesiásticos) y los distintos núcleos de población. Unos de los elementos significativos, testigos como pocos de ese momento, son los templos de formas románicas que aún podemos ver en algunas de las poblaciones del valle. Esas formas, tanto constructivas como ornamentales, desarrolladas a lo largo del siglo XII, presentan una gran personalidad y características propias. Tan acusadas son que nos atrevemos a denominar al conjunto de templos de la zona como escuela del Esgueva. En la construcción de estos templos, de mayor o menor entidad, tienen un destacado papel los grandes señores, los obispados de Burgos y Osma, algunos monasterios y las pequeñas comunidades concejiles. Cada uno de los talleres que trabajan en los templos o pequeños monasterios deja su propia huella sobre todo en las formas constructivas y una cuidada escultura monumental que hablan un lenguaje románico de mediados del siglo XII, aunque encontremos obras anteriores y sobre todo posteriores, como sucede en la parte de la iglesia parroquial de Torresandino. Ese lenguaje particular , talleres del Esgueva, no es ajeno al sentido universal y universalista del munod románico por lo que, junto a elementos que lo definen con una gran personalidad, como la tipología de ábsides y portadas, encontramos que la forma de articular el templo, la fábrica de los muros y la escultura monumental nos lleva a lejanos lugares.
Su origen se remonta a finales del S. IX. Asomada al río Esgueva se encuentra situada a 23 km de Aranda de Duero, en la BU-915, y a 60 km de Burgos.
La avanzadilla de los ejércitos cristianos eligió esta localidad como atalaya y transformó su modesto bastión altomedieval en un imponente castillo cuyos restos fueron dinamitados en 1958. Destaca su arquitectura popular y una interesante iglesia con restos románicos.
Su localización es excepcional para poder recorrer la Ruta "El Románico del Esgueva".
El templo parroquial de San Martín presenta una sola nave, gran salón, con muros de piedra de sillería, portada abierta al sur y cubierta de bóveda de crucería. La cabecera y capilla familiar son el fruto de una profunda remodelación habida en el siglo XVI. La nave, portada y el relieve de un tímpano incrustado en el muro son de formas románicas.
Situada a 24 Km de Aranda de Duero, en la BU-910 y a 75 Km de Burgos, Caleruega está respaldada por las serranías de Cervera, muy cerca del río Gromejón y abierta a la Ribera del Duero.
Es famosa por ser la cuna de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Dominicos.
Villa monumental repleta de arte e historia es además un valioso enclave natural de aves esteparias como la ortega, la avutarda y la alondra Dupont, especies amenazadas y que encuentran en Caleruega su hábitat ideal entre cultivos y bosques de encinas.
Caleruega conserva un rico patrimonio en arquitectura popular encontrando antiguos lagares recuperados, antiguas loberas que servían a los pastores para protegerse durante la noche puesto que por Caleruega tiene paso la Cañada Real Segoviana.
Situada a 19 km de Aranda de Duero, en la BU-V-9203, y a 66 km de Burgos, se encuentra la tranquila localidad de Oquillas (apenas cuenta con 66 habitantes). Su ubicación es privilegiada por la riqueza cultural, natural y gastronómica de la zona. Es también el lugar ideal para disfrutar de unos días de sosiego, largos paseos por el campo, talleres diversos y variadas actividades deportivas.
El pueblo de Pinillos de Esgueva está situado a 4 km de Sotillo de la Ribera y forma con él un único municipio. La presencia de la iglesia románica de La Asunción de Nuestra Señora es uno de los templos más representativos de la zona, es de una sola nave, torre a los pies, portada abierta al mediodía y cabecera semicircular articulada con arcadas lombardas.
La localidad de Santa María del Mercadillo se asienta cercana al río Esgueva, aunque no llega a ser bañada por sus aguas. Los únicos restos románicos los encontramos en la Ermita de Nuestra Señora con portada reutilizada en el muro sur.
Población situada a 34 Km de Aranda de Duero, en la CL-619, y a 94 Km de Burgos, en el fondo del Valle del río Esgueva y circundada por una serie de interminables páramos calcáreos, su patrimonio artístico brilla con luz propia.
La villa surgió en los oscuros tiempos de la repoblación (siglo X), en la frontera cristiana entre los ríos Duero y Esgueva habiendo llegado a estar completamente amurallada fueprotegida con una cerca y con torre fuente, la misma que todavía hoy puede admirarse almenada formando parte de la iglesia parroquial gótica de San Estéban Protomártir, cuya apariencia de fortaleza no hace intuir que dentro de ella se aloja un imponente edificio gótico de tres naves, adornado con excelentes obras de arte, como su retablo mayor renacentista con imaginería y diez excelentes tablas pintadas, su coro de la misma época, el órgano y la pila bautismal del sigolo XIII. En el siglo XII se fundó en Tórtoles de Esgueva el convento de Santa María (reconvertido hoy en día en una maravillosa Posada Real).dentro del cual se ha rehabilitado su iglesia conventual, parte de su claustro y sala capitular, así comootras dependencias. Pegado a él se instala una afamada quesería artesanal, y paseando el recoleto y laberíntico casco urbano de Tórtoles podremos admirar algunas buenas casonas blasonadas, singulares rincones de arquitectura tradicional, como el pasaje de los Herreros o la calle de la Plata, la ermita de San Isidro y un original grupo de palomares cilíndricos truncados.
Cuenta la leyenda que en este pueblo fue donde Juana la Loca y su padre se encontraron y donde esta traspasó poderes y reinado a su padre.
En el corazón del alto del Valle Esgueva, no muy lejos de su nacimiento en la Sierra de Cervera, se encuentra la localidad de Villatuelda.
En un pequeño recorrido por las calles del pueblo se puede visitar la conocida Fuente Vieja, una reliquia datada del siglo I-II y testimonio del paso de una calzada o vía romana por esta zona, que tras una leve reforma sigue cumpliendo su finalidad veinte siglos después : abastecer de agua a la población.
Tierra cargada de personalidad e historia que impregna al visitante de recuerdos y viejas tradiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario